miércoles, 22 de febrero de 2012
Vídeos "mujeres y música"
Concierto de un trío vocal femenino, interpretado por Raquel Agudo, Teresa Reula y María Pérez.
lunes, 20 de febrero de 2012
Mabel Royo. Ponente de la Mesa "Mujeres y Música".
Mabel
Royo es profesora de piano y titulada superior en pedagogía del
lenguaje y de la educación musical.
Algo
que me ha apasionado desde siempre es el estudio de recursos y
metodologías para ejercer la enseñanza de la música. Todo esto me
ha llevado a formarme en técnicas de expresión, movimiento,
pedagogía y conocimiento de las emociones. He desarrollado mi labor
profesional en múltiples campos. Como danzaterapeuta, profesora de
lenguaje musical abarcando todos los niveles, profesora de piano,
directora de coro y profesora de enseñanza secundaria y universidad.
Como intérprete he formado parte de un grupo de teatro musical, de
agrupaciones pop rock y he sido miembro de varios coros, destacar el
coro de voces blancas del conservatorio superior de música de
Aragón. De todas estas experiencias rescato el placer que me produce
enseñar y compartir a través de la música.
En
la actualidad dirige el coro de Quinto, da clases de piano y lenguaje
musical, y es componente del cuarteto vocal femenino Sarasvati.
viernes, 17 de febrero de 2012
CARTELES DE LAS JORNADAS
Diseñados por Flamingo Estudio (Logroño), estamos muy content@s con su trabajo. Pronto dispondrán de página web y os daremos más información sobre la elaboración de los mismos. Para verlos a tamaño completo utilizad "ver imagen".
jueves, 16 de febrero de 2012
LA IMAGEN DE LA MUJER EN LA PUBLICIDAD, EL CINE, LOS VIDEOJUEGOS, EL MANGA Y LOS CÓMICS (Martes 21)
A lo largo de cuatro
ponencias, y del posterior debate, proponemos un análisis de la
visión de la mujer a través de algunos de los principales elementos
de la cultura popular. En general, estos dan muestra de un escaso
desarrollo a través de las últimas décadas, planteando todavía
modelos muy tradicionales, y en ocasiones denigrantes. Así, hemos
escogido aquéllos que, debido al uso que hacen de la imagen como
vehículo del discurso, son capaces de generar, transmitir, o reforzar
mentalidades y patrones de conducta. Al mismo tiempo se caracterizan
por el público al que se enfocan, que no es otro que el conjunto de
la población –se trata de medios de masas.
En primer lugar, nos centraremos en ocuparnos de la publicidad, un fenómeno omnipresente, que forma parte de la espina dorsal de nuestro sistema económico. Planteamos un estudio general de los estereotipos “sexuados” y la asignación de roles, con una mirada retrospectiva.
Junto a la publicidad, no dejamos de lado el cine, una de las grandes industrias artísticas de nuestro tiempo. De nuevo en esta ocasión nos centraremos en los estereotipos de género, su origen y su consolidación. Planteandos asimismo el análisis de varios filmes.
En tercer lugar, volveremos nuestra atención hacia la representación de la mujer en el cómic. Si bien es un medio con menor difusión, su influencia sobre la sociedad es manifiesta. Analizaremos así las diferentes perspectivas que hombres y mujeres han dado de sí mismos a través de los diferentes géneros del noveno arte.
Este estudio nos lleva a volvernos sobre la faceta oriental del cómic: el manga. Resulta innegable hoy en día la creciente expansión de esta manifestación artística. Manifestación que al mismo tiempo es reflejo de los modelos imperantes en la sociedad japonesa. El estudio del papel atribuido a la mujer, así como las diferentes temáticas que desarrollan sus autores, muestran la existencia de un ideario con características patriarcales que se transmiten, tanto a través del manga, como de uno de los medios de entretenimiento de mayor éxito en la actualidad. Se trata de los videojuegos, con cuyo análisis culminaremos la presentación.
Intervienen:
Juan Luis Daza - CINE:
Nacido el 14 de Diciembre de 1982 en una entrañable ciudad minera de Jaén llamada Linares, desde bien pequeño descubrió que los cómics serían una de sus grandes pasiones que hoy en día aún le acompaña. En 1993 su vida dio un vuelco cuando vio Philadelphia de Jonathan Demme y decidió dedicarle gran parte de su existencia al mundo del celuloide.
Así, a día de hoy dedica buena parte de su tiempo a escribir críticas de cine (y otros temas) en su blog http://transgresioncontinua.blogspot.com/
Ha colaborado asiduamente en periódicos y magazines locales como ¡Viva Linares! o A Bokaos, y en revistas de tirada provincial como Free Magazine. Su profundo conocimiento sobre el mundo del cine le ha llevado en esta ocasión a reflexionar acerca de la forma en que ha sido retratada la mujer en uno de los medios audiovisuales de mayor impacto social.
En primer lugar, nos centraremos en ocuparnos de la publicidad, un fenómeno omnipresente, que forma parte de la espina dorsal de nuestro sistema económico. Planteamos un estudio general de los estereotipos “sexuados” y la asignación de roles, con una mirada retrospectiva.
Junto a la publicidad, no dejamos de lado el cine, una de las grandes industrias artísticas de nuestro tiempo. De nuevo en esta ocasión nos centraremos en los estereotipos de género, su origen y su consolidación. Planteandos asimismo el análisis de varios filmes.
En tercer lugar, volveremos nuestra atención hacia la representación de la mujer en el cómic. Si bien es un medio con menor difusión, su influencia sobre la sociedad es manifiesta. Analizaremos así las diferentes perspectivas que hombres y mujeres han dado de sí mismos a través de los diferentes géneros del noveno arte.
Este estudio nos lleva a volvernos sobre la faceta oriental del cómic: el manga. Resulta innegable hoy en día la creciente expansión de esta manifestación artística. Manifestación que al mismo tiempo es reflejo de los modelos imperantes en la sociedad japonesa. El estudio del papel atribuido a la mujer, así como las diferentes temáticas que desarrollan sus autores, muestran la existencia de un ideario con características patriarcales que se transmiten, tanto a través del manga, como de uno de los medios de entretenimiento de mayor éxito en la actualidad. Se trata de los videojuegos, con cuyo análisis culminaremos la presentación.
Intervienen:
Juan Luis Daza - CINE:
Nacido el 14 de Diciembre de 1982 en una entrañable ciudad minera de Jaén llamada Linares, desde bien pequeño descubrió que los cómics serían una de sus grandes pasiones que hoy en día aún le acompaña. En 1993 su vida dio un vuelco cuando vio Philadelphia de Jonathan Demme y decidió dedicarle gran parte de su existencia al mundo del celuloide.
Así, a día de hoy dedica buena parte de su tiempo a escribir críticas de cine (y otros temas) en su blog http://transgresioncontinua.blogspot.com/
Ha colaborado asiduamente en periódicos y magazines locales como ¡Viva Linares! o A Bokaos, y en revistas de tirada provincial como Free Magazine. Su profundo conocimiento sobre el mundo del cine le ha llevado en esta ocasión a reflexionar acerca de la forma en que ha sido retratada la mujer en uno de los medios audiovisuales de mayor impacto social.
Elena Masarah - COMICS:
Historiadora zaragozana de 27 años, el pilar básico de sus investigaciones se centra en el estudio del género, dedicándose actualmente a las mujeres del catolicismo en el periodo de la dictadura franquista. Es preciso señalar que una de sus mayores pasiones desde la infancia, los cómics, han sido de un gran interés para ella en el plano académico. Diversos trabajos a lo largo de la licenciatura le permitieron trabajar, entre otras cuestiones, la propaganda en los cómics de superhéroes en el Estados Unidos de la Segunda Guerra Mundial, y los tebeos de humor en la posguerra española. Ahora ofrece la posibilidad de aunar esas dos cuestiones tan importantes, el género y los cómics, y plantear una serie de ideas clave en cuanto a la visión que este importante elemento cultural ofrece de las mujeres.
Historiadora zaragozana de 27 años, el pilar básico de sus investigaciones se centra en el estudio del género, dedicándose actualmente a las mujeres del catolicismo en el periodo de la dictadura franquista. Es preciso señalar que una de sus mayores pasiones desde la infancia, los cómics, han sido de un gran interés para ella en el plano académico. Diversos trabajos a lo largo de la licenciatura le permitieron trabajar, entre otras cuestiones, la propaganda en los cómics de superhéroes en el Estados Unidos de la Segunda Guerra Mundial, y los tebeos de humor en la posguerra española. Ahora ofrece la posibilidad de aunar esas dos cuestiones tan importantes, el género y los cómics, y plantear una serie de ideas clave en cuanto a la visión que este importante elemento cultural ofrece de las mujeres.
Koldo Sebastián –
MANGA y VIDEOJUEGOS:
Nacido en Baracaldo (1985), Koldo Sebastián es Licenciado en Historia. Se dedica a la investigación, centrándose en el siglo XVIII y en la Guerra de la Independencia. Sus trabajos se caracterizan por un enfoque de carácter internacional, que tiende hacia posturas de tipo comparativo. Actualmente trata la cuestión de la imagen de España en el extranjero.
En el campo del feminismo, su interés se mueve en torno a los conceptos de igualdad y representación de los sexos. Esto se trasluce en su observación y crítica del papel de la mujer en la cultura juvenil; en concreto, a través de una de sus aficiones, el cómic de origen japonés, el manga. Entre los múltiples géneros y tipologías que incluye esta categoría, otorga un papel central a la obra de Hayao Miyazaki, de características atípicas tanto entre el manga como entre la industria occidental del entretenimiento.
Nacido en Baracaldo (1985), Koldo Sebastián es Licenciado en Historia. Se dedica a la investigación, centrándose en el siglo XVIII y en la Guerra de la Independencia. Sus trabajos se caracterizan por un enfoque de carácter internacional, que tiende hacia posturas de tipo comparativo. Actualmente trata la cuestión de la imagen de España en el extranjero.
En el campo del feminismo, su interés se mueve en torno a los conceptos de igualdad y representación de los sexos. Esto se trasluce en su observación y crítica del papel de la mujer en la cultura juvenil; en concreto, a través de una de sus aficiones, el cómic de origen japonés, el manga. Entre los múltiples géneros y tipologías que incluye esta categoría, otorga un papel central a la obra de Hayao Miyazaki, de características atípicas tanto entre el manga como entre la industria occidental del entretenimiento.
Sescún Marías - PUBLICIDAD:
Sescún Marías es licenciada en Humanidades por la Universidad de Zaragoza, con premio extraordinario fin de carrera, y actualmente está ultimando su tesis doctoral acerca de las mujeres de la Sección Femenina. Fue becaria FPU del departamento de Historia Moderna y Contemporánea, donde impartió la asignatura de libre configuración “Historia de las mujeres en la edad contemporánea”. Su interés por el estudio de temas relacionados con la mujer, el género y el feminismo queda patente también en su participación en el grupo de investigación “Represión sexuada”, un estudio cultural de la violencia franquista sobre las mujeres republicanas (1936-1952)”, compuesto por Irene Abad, Iván Heredia Urzáiz y ella misma. En esta ocasión, nos acerca el prisma del género para analizar un medio poco estudiado pero muy interesante: la publicidad.
Fecha y hora: Martes 21 de febrero de 17:30 a 20:00 horas
Lugar: La Pantera Rossa C.S.L. c/ San Vicente de Paúl 28
martes, 14 de febrero de 2012
"KOÑOS, TETAS Y VÍRGENES: (ALGUNAS) GENEALOGÍAS ARTÍSTICAS. DE JUDY CHICAGO AL FEBRERO FEMINISTA" (Sábado 25 de febrero).
A
través del diálogo y proyecciones compartidas, María Laura
Gutierrez y Esther Moreno buscan visibilizar, debatir y reflexionar
sobre diversas genealogías artísticas feministas y mostrar
diferentes prácticas y estrategias que han llevado acabo las
artistas. Abordan, conjuntamente y desde diferentes vivencias
(geográficas, políticas, históricas, generacionales,
identitarias,etc), un encuentro alrededor de los diferentes modos en
que artistas feministas contemporáneas, colectivos activistas y
artísticos, han indagado sobre el cuerpo como "campo de
batalla", al decir de la artista Barbara Kruger Koños, tetas y
vírgenes serán su punto de partida.
Como bien exponen las ponentes: Las diferentes "localidades, generaciones e historias" no son en nuestro caso un punto de diferencia sino de encuentro, de preguntarnos sobre los modos en que el cuerpo sigue siendo un lugar de ruptura, de re-afirmación, de discusión para y sobre las mujeres. Trabajaremos con diversidad de artistas como la norteamericana Judy Chicago, Priscila Monje, Joanna Vasconcelos, Vera Grión, o colectivos como Mujeres Creando, Mujeres Públicas, o Febrero Feminista. La intención fundamental del encuentro es generar un debate, un diálogo que nos invite a pensar en las prácticas artísticas feministas como modo de discusión y práctica política.
Fecha y hora: Desde las 12 hasta 14 horas.
Como bien exponen las ponentes: Las diferentes "localidades, generaciones e historias" no son en nuestro caso un punto de diferencia sino de encuentro, de preguntarnos sobre los modos en que el cuerpo sigue siendo un lugar de ruptura, de re-afirmación, de discusión para y sobre las mujeres. Trabajaremos con diversidad de artistas como la norteamericana Judy Chicago, Priscila Monje, Joanna Vasconcelos, Vera Grión, o colectivos como Mujeres Creando, Mujeres Públicas, o Febrero Feminista. La intención fundamental del encuentro es generar un debate, un diálogo que nos invite a pensar en las prácticas artísticas feministas como modo de discusión y práctica política.
Fecha y hora: Desde las 12 hasta 14 horas.
Lugar:
Café Botánico- Sala Pilar Ginés/ Pasaje Ciclón.
MARÍA LAURA GUTIÉRREZ, de 27 años, nacida en Buenos Aires, Argentina, es Licenciada en Comunicación Social con mención en Procesos Culturales por la Universidad Nacional de Entre Ríos con la tesis "Crítica de la Estética Androcéntrica. Arte y Feminismo en la cultura contemporánea" y Máster en Estudios de las Mujeres y de Género, con mención en estudios literarios poscoloniales por la Universidad de Granada, España y Bologna, donde se licenció con la tesis "Rupturas de la Mirada. Arte, feminismo y política en la Argentina Contemporánea".
MARÍA LAURA GUTIÉRREZ, de 27 años, nacida en Buenos Aires, Argentina, es Licenciada en Comunicación Social con mención en Procesos Culturales por la Universidad Nacional de Entre Ríos con la tesis "Crítica de la Estética Androcéntrica. Arte y Feminismo en la cultura contemporánea" y Máster en Estudios de las Mujeres y de Género, con mención en estudios literarios poscoloniales por la Universidad de Granada, España y Bologna, donde se licenció con la tesis "Rupturas de la Mirada. Arte, feminismo y política en la Argentina Contemporánea".
Su
labor investigadora y laboral se ha centrado en los últimos 6 años
en dos áreas principales: la Teorías de Género y la Teoría
Política en el análisis estético del arte contemporáneo y el
desarrollo e investigación de Prácticas Culturales.
En
Argentina ha trabajado, entre muchas otras cosas, como docente en
escuelas medias y en la universidad, como monitora de teatro para la
asociación ASPASID de jóvenes con síndrome de Down y como
comunicadora social en la Defensoría del Pueblo de la ciudad de
Paraná. Ha desarrollado diversos trabajos en el área académica e
investigadora, y ha escrito para diarios argentinos como Página 12 y
Pausa.
En
España colabora desde octubre de 2011 con la revista feminista La
Madeja, del colectivo asturiano autogestionado Cambalache. En
noviembre de 2011 ha sido premiada en el XII concurso nacional de
ensayo Carmen de Burgos de la Diputación de Almería por su escrito
“Arte y Memoria. La recuperación de los trazos silenciados a
través de la obra The Dinner Party”.
Actualmente reside entre las ciudades de Granada, España y Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Actualmente reside entre las ciudades de Granada, España y Paraná, Entre Ríos, Argentina.
ESTHER
MORENO LÓPEZ es
activista feminista,
comisaria y crítica de arte, trabaja sobre la relación entre arte y feminismo,
tema sobre el que ha escrito artículos e impartido cursos y talleres.
Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y
Máster en Estudios de las Mujeres por la Universidad de Barcelona.
Ha
comisariado las siguientes exposiciones:
-
Dependencias Mutuas. Empleadas de Hogar y
Crisis
de los cuidados, Casa de la Mujer, Zaragoza 2011, Ourense 2011 y Bilbao
2012.
-
Zaragoza Rebelde, Movimientos Sociales y Antagonismos 1975-2000,
Centro de Historia.
de
Zaragoza 2009 (comisariado colectivo).
-
TRANS. Inmigración y Fronteras, Centro de
Historia 2006.
-
Mujeres Creando. Desobediencia: por tu culpa voy
a ser feliz, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza 2000.
Ha
coordinado la exhibición de las piezas de videoarte Turbulent, de
Shirin Neshat y 122m! de Julia Montilla
para la Muestra de Cine realizado por Mujeres de Huesca en 2008 y
2009 respectivamente.
Es coautora, junto a Pilar Gutiérrez, Marta Horno y Rebeca Serrat, del documental Migas con Menta, Relaciones entre mujeres árabes y españolas en Zaragoza (2007) realizado dentro del proyecto "Grupos Interculturales de Mujeres", del Ayuntamiento de Zaragoza y la Asociación Symbolo, proyecto basado en la creación de espacios de relación y reflexión entre mujeres migrantes y autóctonas.
Ha participado en colectivos feministas de Zaragoza como Ruda y Lisístrata. Es miembra de SIEM y coautora del blog RUDAX junto a Ana Mastral (rudaxforever.blogspot.com).
Es coautora, junto a Pilar Gutiérrez, Marta Horno y Rebeca Serrat, del documental Migas con Menta, Relaciones entre mujeres árabes y españolas en Zaragoza (2007) realizado dentro del proyecto "Grupos Interculturales de Mujeres", del Ayuntamiento de Zaragoza y la Asociación Symbolo, proyecto basado en la creación de espacios de relación y reflexión entre mujeres migrantes y autóctonas.
Ha participado en colectivos feministas de Zaragoza como Ruda y Lisístrata. Es miembra de SIEM y coautora del blog RUDAX junto a Ana Mastral (rudaxforever.blogspot.com).
María Pérez, ponente en la mesa "Mujeres y Música" y componente del terceto vocal.
En su extraordinario Una habitación propia -libro imprescindible-, Virginia Wolf
hablaba de esa mujer que estaba por venir y escribía: "Pero sostengo que vendrá si trabajamos por ella, y que vale la pena trabajar hasta en
la oscuridad y la pobreza".
Creo que todavía seguimos en la
oscuridad. Se me tachará de pesimista y se me recordarán los innumerables
logros que la mujer ha conseguido. Todos ellos, no debemos olvidarlo,
alcanzados por el trabajo y la pasión de -como diría Virginia- valerosas y
esforzadas mujeres. Pero
ahora se me plantean preguntas y yo me encuentro como Virginia, pensando
respuestas desde mi perspectiva de mujer trabajadora, artesana de la música
desde hace muchos años.
Yo
podría contestar a esas preguntas con otras preguntas: ¿Qué queremos las
mujeres transmitir cuando componemos música? ¿Por qué hay menos mujeres
directoras de orquesta? ¿Por qué las mujeres destacan en determinados
instrumentos más que en otros? ¿O ésto no es cierto, sólo es que son más
“visibles” en aquellos entornos en los que su presencia está más consolidada
porque es más acorde con el papel que se
les ha asignado?

Y en esta lucha cotidiana, la sensibilidad y el conocimiento nos permitirán abrir las puertas, tener un espacio propio.
Ahí están Eliane Elias -pianista de Jazz-, Esperanza Spalding -contrabajista-, Inma Shara -directora de orquesta-, y muchas mujeres que cantan, tocan, componen y tejen su propia imagen como quieren.
Ya lo dijo Virginia Wolf: "Para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio".
Ludmila Mercerón, ponente en la mesa "Mujeres y música"
La
mujer ha sido siempre una inspiración para la literatura, las artes
plásticas, la música y demás manifestaciones artísticas. Y para
hablar de la música como expresión femenina, hay que partir del
momento que la mujer pudo expresarsse, a veces, con limitaciones, y
cada vez más con mayor libertad.
En mi caso, la música ha sido y es mi mejor modo de manifestar mis sentimientos. Sueño y confío en que algún día mi canto será escuchado con atención porque confío en mi expresión artística a través de la música.
Muchas víctimas del maltrato, por temor -y me pregunto: ¿temor a qué, temor a quién?- no denuncian, y no ponen freno en el momento preciso. Para esos ejemplos compuse canciones como "No hay perdón" donde denuncio que los hechos de violencia no tienen perdón. Ya no podemos decir que es un problema de culturas, ni idiosincracia, es un problema social expandido, que con palabras "mudas" lucha contra la existencia verbal y mental de la mujer. Al ser un problema social, es un problema de las mujeres y de los hombres. Hay que erradicarlo.
En cuanto a la música, no deberíamos comparar la expresión femenina y la masculina para realzar una más que otra. Si se escucha "Longina" de Manuel Corona la lírica musical embelesa. Una mujer es el motivo de inspiración, vista y cantada por hombres. Sin embargo, si se escucha "Dos gardenias ", no deja de causar el mismo encanto. La diferencia es que fue escrita por una mujer -Isolina Carrillo-, y cantada y popularizada por un hombre. Sí, podría decir, que la expresión femenina, es directa y precisa.
En mi caso, busco siempre un discurso melódico agradable, que no opaque en ningún caso el sentido del texto y albergo en la armonía los matices que en el texto o en la melodía dejo escapar. Y cuando mi hija la tararea, soy feliz.
En mi caso, la música ha sido y es mi mejor modo de manifestar mis sentimientos. Sueño y confío en que algún día mi canto será escuchado con atención porque confío en mi expresión artística a través de la música.
Muchas víctimas del maltrato, por temor -y me pregunto: ¿temor a qué, temor a quién?- no denuncian, y no ponen freno en el momento preciso. Para esos ejemplos compuse canciones como "No hay perdón" donde denuncio que los hechos de violencia no tienen perdón. Ya no podemos decir que es un problema de culturas, ni idiosincracia, es un problema social expandido, que con palabras "mudas" lucha contra la existencia verbal y mental de la mujer. Al ser un problema social, es un problema de las mujeres y de los hombres. Hay que erradicarlo.
En cuanto a la música, no deberíamos comparar la expresión femenina y la masculina para realzar una más que otra. Si se escucha "Longina" de Manuel Corona la lírica musical embelesa. Una mujer es el motivo de inspiración, vista y cantada por hombres. Sin embargo, si se escucha "Dos gardenias ", no deja de causar el mismo encanto. La diferencia es que fue escrita por una mujer -Isolina Carrillo-, y cantada y popularizada por un hombre. Sí, podría decir, que la expresión femenina, es directa y precisa.
En mi caso, busco siempre un discurso melódico agradable, que no opaque en ningún caso el sentido del texto y albergo en la armonía los matices que en el texto o en la melodía dejo escapar. Y cuando mi hija la tararea, soy feliz.
La
música significa vivir las facetas de la tres "M": Mujer,
Madre y Músico. Y el resultado es la gran "M": MAGIA para
sobrevivir, en mi caso, cantando.
La
música es mujer. Fue mujer en manos de hombres y hoy es la esencia
de un canto. El perfume de una voz, el sentido de una melodía. Hoy
música, es mujer.
Raquel Agudo, ponente de la mesa redonda "Mujeres y música" y componente del trío vocal.
Participando
en la mesa redonda de "MUJERES Y MÚSICA" me gustaría
aportar mi experiencia dentro del mundo de la música y cómo el
hecho de ser mujer ha repercutido de diferentes maneras. Quizás lo
primero que habría que hacer, sería reflexionar sobre lo que
significa femenino, sobre todo en esta sociedad tan estereotipada y
cargada de connotaciones sexuales en lo referente a la mujer. En el
desarrollo de mi profesión musical me he encontrado con estas
creencias tan cargadas de prejuicios, tanto en hombres como mujeres
profesionales de la música, y en general.
Ser
mujer dentro del mundo de la música tiene diferentes significados
dependiendo del rol que desarrolles, porque tal y como pasa en otros
ámbitos profesionales, también en la música hay facetas en las que
las mujeres típicamente se han desarrollado, y otras que casi han
sido exclusivas de hombres. Y hoy en día aún sigue siendo noticia
una mujer compositora que destaque, o directora de una sinfónica,
etc. En mi opinión existe desigualdad entre sexos en muchos
aspectos, no sólo en éste.
En
cuanto a las aportaciones de la música como terapia de autoestima
femenina, como musicoterapeuta, sí me gustaría aportar las
experiencias que en el campo de la mujer se están desarrollando en
patologías que afectan especialmente a la mujer, como la anorexia, o
el cáncer de pecho, o, en experiencias típicamente femeninas, como
el embarazo, la lactancia, donde la música se está utilizando como
un recurso terapéutico, donde la mujer puede expresar emociones y
sentimientos únicos y pertenecientes a nuestro género.
"COSTURA RADICAL" (sábado 25 de febrero)
Una actividad de costura a mano abrirá la puerta
a una discusión critica sobre la moda. L@s participantes serán invitad@s a
elegir uno de los dos o tres proyectos propuestos, y a sentarse con nosotr@s
para discutir. Mientras l@s participantes están trabajando, l@s participantes guiarán
la discusión (de una manera natural) alrededor de temas tales como: moda e imagen corporal,
sostenibilidad, dictadura de la tallas, “moda lenta” (opuesta a la “moda rápida”, o fast fashion, que predomina actualmente en occidente).
El objetivo de la charla es crear un ambiente seguro y acogedor donde l@s participantes se sientan a gusto para examinar críticamente el mundo de la moda y sus impactos en su vida.
El objetivo de la charla es crear un ambiente seguro y acogedor donde l@s participantes se sientan a gusto para examinar críticamente el mundo de la moda y sus impactos en su vida.
Fecha y hora: Sábado 25 de febrero a partir de las 17 horas.
Lugar: Local de Modalena, San Agustin nº 2.

Originaria
de Canadá, Adrienne está terminando su Máster en Estudios de las mujeres y de
género en la Universidad de Granada. Durante su carrera en estudios de Genero
en Canadá, Adrienne fue parte del colectivo organizador de LadyFest Toronto.
Cuando no está trabajando en su tesis (sobre mujeres y costura, por supuesto), se le puede encontrar actualizando su blog de costura : www.allstyleandallsubstance.com.
Cuando no está trabajando en su tesis (sobre mujeres y costura, por supuesto), se le puede encontrar actualizando su blog de costura : www.allstyleandallsubstance.com.
"LA SITUACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN ITALIA: LÍMITES ACTUALES Y POTENCIAL DESARROLLO" (Viernes 24 de febrero)
Un hecho clave para entender la situación de las mujeres en Italia es que, todavía hoy en
día, se encuentran con las puertas
cerradas del mercado laboral. Aunque su presencia es real, su situación no deja
de estar llena de obstáculos, sobre todo cuando hablamos de trabajadoras con
reciente maternidad. El 40% de mujeres embarazadas deben dejar sus trabajos
después del parto para ocuparse de las exigencias familiares frente al 3% de
hombres que lo hacen. En consecuencia, dicha situación repercute negativamente
en los derechos y libertades de las
mujeres.
Todo ello es el resultado de una mínima representación política, de una imagen estereotipada y degradante de la mujer difundida por los medios de comunicación, así como un inexistente reparto de las tareas familiares y domésticas en el hogar. La idea generalizada de bienestar procedente de una cultura tradicional mediterránea ha negado el acceso a la formación femenina y su posterior desarrollo en la carrera profesional.
Por desgracia, la situación actual de crisis económica dificulta, todavía más, el planteamiento de un debate que denuncie dicha situación. Por ello, Chiara Paoli quiere mostrar a través de su presentación, una imagen de la situación laboral de las mujeres italianas, relacionándola con los elementos externos que influyen en ella, para así intentar despejar las claves para que se produzcan cambios beneficiosos y reales, no solo en Italia, sino también en Europa.
Todo ello es el resultado de una mínima representación política, de una imagen estereotipada y degradante de la mujer difundida por los medios de comunicación, así como un inexistente reparto de las tareas familiares y domésticas en el hogar. La idea generalizada de bienestar procedente de una cultura tradicional mediterránea ha negado el acceso a la formación femenina y su posterior desarrollo en la carrera profesional.
Por desgracia, la situación actual de crisis económica dificulta, todavía más, el planteamiento de un debate que denuncie dicha situación. Por ello, Chiara Paoli quiere mostrar a través de su presentación, una imagen de la situación laboral de las mujeres italianas, relacionándola con los elementos externos que influyen en ella, para así intentar despejar las claves para que se produzcan cambios beneficiosos y reales, no solo en Italia, sino también en Europa.
CHIARA PAOLI es licenciada en Cultura y Derechos Humanos por
la Università di Bologna, donde obtuvo la mayor calificación, 110 e Lode. Acaba
de terminar un máster en “Políticas de Género en el mundo del trabajo” en la
Università degli studi di Trento.
Ha sido coordinadora de la Associazione Progetto Prijedor y responsable del área de cambio y participación juvenil. Realizó el servicio civil italiano en India, con un proyecto de women empowerment a través de la creación y gestión de pequeñas actividades de créditos. Además, ha colaborado en diferentes prácticas referentes a proyectos contra la violencia hacia las mujeres, con especial atención a las mujeres inmigrantes.
Fecha y hora: Viernes 24 de febrero a partir de las 18 horas.
Ha sido coordinadora de la Associazione Progetto Prijedor y responsable del área de cambio y participación juvenil. Realizó el servicio civil italiano en India, con un proyecto de women empowerment a través de la creación y gestión de pequeñas actividades de créditos. Además, ha colaborado en diferentes prácticas referentes a proyectos contra la violencia hacia las mujeres, con especial atención a las mujeres inmigrantes.
Fecha y hora: Viernes 24 de febrero a partir de las 18 horas.
Lugar: La Pantera Rossa C.S.L., C/San Vicente de Paúl 28.
“FEMINISMO Y TRANSEXUALIDAD EN TAILANDIA” ( Viernes 24 de febrero)
No podemos hablar de un movimiento feminista en la Historia
de Tailandia. Aunque las mujeres tailandesas parecen gozar de los mismos
derechos y libertades que los hombres, los estereotipos creados en torno a
ellas y su divulgación por parte de los medios de comunicación han contribuido
a crear una situación de desigualdad bajo una igualdad formal. Por ello, las
mujeres no gozan al cien por cien de libertades tan importantes como la de
expresión, o decisión.
Tailandia es bien conocida por su aceptación social del tercer sexo, transexuales, o los “Ladyboys”. A pesar de que no gocen de los mismos derechos que las mujeres, sus reivindicaciones son más visibles, adquiriendo espacios públicos de expresión, sobre todo en el contexto lúdico. Como expresa Tan Wichitsukhon, dicha situación es el resultado de una lucha más constante y fuerte que la del movimiento de las mujeres.
Tailandia es bien conocida por su aceptación social del tercer sexo, transexuales, o los “Ladyboys”. A pesar de que no gocen de los mismos derechos que las mujeres, sus reivindicaciones son más visibles, adquiriendo espacios públicos de expresión, sobre todo en el contexto lúdico. Como expresa Tan Wichitsukhon, dicha situación es el resultado de una lucha más constante y fuerte que la del movimiento de las mujeres.
TAN WICHITSUKHON es estudiante del máster Erasmus Mundus en Estudio de las Mujeres y del Género (GEMMA). Su primer año lo realizó en la Università di Bologna,
especializándose en literatura moderna, comparada y post-colonial. Su segundo
año lo realiza en la Universidad de Oviedo. Es licenciada en Artes y cultura
italiana por la Universidad de Bangkok (Tailandia). Además compatibiliza sus
estudios con el trabajo de traductora así como impartiendo clases de piano y desarrollando su pasión por la música.
Hora: Viernes 24 de febrero a partir de las 17 horas.
Lugar: La Pantera Rossa C.S.L., C/San Vicente de Paúl 28
lunes, 13 de febrero de 2012
MESA REDONDA "MUJERES Y MÚSICA" + CONCIERTO (Sábado 18 de febrero)
El
próximo sábado 18 de febrero damos comienzo a "Regenerando"
I Jornadas interdisciplinares sobre el género. Y no hemos encontrado
mejor manera de hacerlo que poniendo un poco de ritmo y energía en
el inicio de este gran proyecto. Para ello, hemos reunido en una mesa
redonda a cuatro grandes mujeres que viven, aman, y sobre todo, son
parte de la música. Bajo el lema “Mujeres y música” conoceremos
y nos acercaremos a las inquietudes, sueños, pensamientos y
experiencias de estas cuatro participantes que representan una parte
del panorama musical de Aragón. Ellas se llaman María Pérez,
Raquel Agudo, Ludmila Mercerón, Mabel Royo y Nines Cárceles.
Pero
eso no es todo, gracias a las voces y virtudes musicales de María
Pérez, Raquel Agudo y Teresa Reula tendremos la oportunidad de
presenciar y sentir un concierto en vivo, en el cual estas tres
grandes de la música interpretarán, desde el rock más clásico de
The Beatles, hasta el más sentido bolero pasando por el folclore
argentino más moderno.
Os
animamos a compartir con nosotr@s esta gran experiencia musical.
Hora:
De las 18 horas hasta las 21 horas.
Lugar:
Aula 1 del Centro Joaquín Roncal · San Braulio 5-7. 50003 Zaragoza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)